Montaje mediático

La dictadura recurrió en más de una ocasión a montajes mediáticos ya que las llamadas operaciones de psicopolítica fueron una herramienta a la que el SID dio gran importancia en la lucha antisubversiva. La difusión de estos montajes por los medios de comunicación era imprescindible para instalarlos como verdades oficiales y consolidar el éxito de la operación. Ello fue posible porque el Estado tenía un sistema de comunicación centralizado y los medios estaban sometidos a un control explícito y a presiones implícitas que se ejercían a través de llamados telefónicos y citaciones de periodistas a las oficinas militares. La normativa establecía que solo se podía informar de operaciones militares o policiales a través de los comunicados que emitía la Oficina de Prensa de las Fuerzas Conjuntas, y que estos debían difundirse obligatoriamente. El gobierno también prohibió que los medios emitieran opinión sobre la actuación de las Fuerzas Armadas y de la Policía que conspirara contra su moral y reputación en todo lo relacionado a la lucha contra la subversión. La violación de la prohibición constituía un delito militar.

Pero no todo fue acatamiento a los decretos de la dictadura. Buena parte de la prensa colaboró con entusiasmo y en algunos casos actuaron en complicidad y acuerdo con el gobierno militar. El País, La Mañana y El Diario repudiaron las denuncias de Amnistía Internacional por falsas y difamatorias. Las trataron de “campaña anti uruguaya”, y acusaron a Estados Unidos de ser un aliado de la URSS cuando la “Enmienda Koch” suspendió la ayuda militar.

Conferencia de prensa del chalet Susy

La nota de 1’09’’ de duración tiene origen desconocido, posiblemente haya sido realizada por los militares en el chalet Susy. El hombre uniformado que exhibe el armamento supuestamente encontrado en el chalet, en realidad colocado allí días antes por el SID, es el entonces mayor José Nino Gavazzo. Los otros dos, vestidos de civil, que sacan las armas de la chimenea también eran del SID. Los secuestrados y secuestradas identifican al que lleva campera de pana marrón como el soldado que los torturaba en el cuarto del tacho. Lo conocían como “El Ciego”. Saliendo de la casa, esposados: Asilú Maceiro, Sergio López Burgos y Gastón Zina.

Acceso al video: clic aquí.

AP cubre la conferencia de prensa

La nota de Associated Press de 51’’’ fue realizada el 29 de octubre de 1976. Saliendo de la casa, esposadas Edelweiss Zahn, la sigue Sergio López Burgos.

Acceso al video: clic aquí.